lunes, 30 de marzo de 2020

El ambiente, el desarrollo humano y la sociedad

¿Qué es la sociedad?

La sociedad es el conjunto de PERSONAS que se relacionan entre sí. ¿y con el ambiente? Todos los seres vivos se relacionan con los de su especie y con los de otras especies y con el ambiente. ¿Cómo es el caso humano?

Las relaciones humanas se llevan a adelante bajo determinadas normas o reglas de organización jurídica y consenso (se supone que hay un acuerdo general). Todas las personas comparten una cultura o civilización en un espacio y tiempo determinados. Todo esto significa que una SOCIEDAD es un SISTEMA de RELACIONES entre las PERSONAS.

Los sistemas son conjuntos de componentes, con funciones específicas, que generan nuevas funciones cuando se relacionan. En este caso, los componentes son las PERSONAS y las RELACIONES que establecen. Somos componentes del sistema, y lo importante que tenemos como parte es la manera en la que nos relacionamos. En tiempos de responsabilidad civil individual, es sumamente importante declarar que así se establece una responsabilidad social.

En las relaciones que establecemos, las personas podemos y vamos cambiando el ambiente en el que vivimos. En cierta forma, como si fuésemos una especie a parte, desarrollamos nuestra propia evolución, de clara impronta cultural, pero que impacta gravemente en la naturaleza.

El ser humano se comporta individualmente de una manera, pero socialmente lo hace de otra. Es importante conocer la dinámica de la sociedad humana, donde existen la política, la economía, guerras, leyes, ciudades, conspiraciones, religiones y creencias, ambiciones, luchas por derechos, etc.

Lo social excede a la naturaleza. Es probable que ese sea el reto de la humanidad. Anteriormente, mencionamos lo biológico, lo psicológico y lo social. Eso es nuestra salud. Buscar el desarrollo, confundido de progreso y producción, pone en riesgo nuestra salud y deja en evidencia como nuestro retroceso le hace bien a la naturaleza (pandemia 2020).

La sociedad como sistema, se desarrolla, es decir, mejora o se dirige hacia un estado mejor, más avanzado o más desarrollado, en los aspectos económicos, social, científico, cultural, educativo, etc. Esto se denomina PROGRESO. ¿Estamos progresando?





sábado, 28 de marzo de 2020

Ambiente

Ambiente


E C O S I S T E M A

Elementos sin vida

La manifestación de la vida.

Agua + aire + suelo (y derivados)

Los seres vivos

Humedad, presión atmósferica, precipitaciones, componentes del aire, vientos, corrientes marinas, características del suelo, pH del suelo, etc.

Factor abiótico

Factor biótico

A M B I E N T E

Biotopo

Biocenosis

El ambiente se el espacio en el que se apoyan los seres vivos. Para poder entenderlo, deberíamos sacar a todos los seres vivos, es decir, animales, árboles, plantas, arbustos, insectos, y hasta el pasto que cubre el suelo. Finalmente encontramos el ambiente, el espacio sin vida, con elementos sin vida en el cual se sustentan los seres vivos.

El ambiente es donde los seres vivos comenzarán a vivir y llevar a cabo modificaciones para poder subsistir. El ambiente se colmará de las acciones de los seres vivos.



Los seres humanos creamos nuestro ambiente. Lo llamaremos ambiente humano, porque en éste aparecen cosas sin vida creadas por los seres humanos. Autos, calles, semáforos, escuelas, aviones, guerras, fábricas, lapiceras, carpetas, etc. También aparecen elementos no vivos que son abstractos: conocimientos, información, ideologías, cargos políticos, instituciones, creencias, etc. Todos estos factores abióticos humanos impactan en el ambiente de la misma manera que un tsunami, una lluvia o vientos de más de 120km/h.

TODOS los SERES VIVOS modifican el AMBIENTE. Lo importante es pensar en la manera en la que lo hacemos...


lunes, 23 de marzo de 2020

Contenidos de ESI para 6º



  • El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
  • El conocimiento de las responsabilidades de los efectores de salud en caso de jóvenes mayores de 14 años. El conocimiento del derecho al buen trato como pacientes.
  • La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones sobre la salud y la sexualidad en el tiempo y en los distintos contextos.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.
  • La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar situaciones de vulneración de los propios derechos. Incesto y abuso sexual.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes:
  • Posibilidad de identificar conductas que denoten abuso de poder en general y abuso sexual en particular de los adultos en las distintas instituciones en las cuales los niños, niñas y adolescentes transitan sus experiencias vitales.
  • Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos responsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigos y compañeros.
  • Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
  • Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de encubrimiento de situaciones de vulneración de derechos.
  • El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
  • El desarrollo de una actitud comprometida con la protección y promoción de la vida y el cuidado de sí mismo/a y de los otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre las personas.
  • La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.

Contenidos de la materia AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD


INTRODUCCIÓN
Concepto de ambiente. Distintas concepciones. El concepto de Espacio. Valoraciones con respecto del ambiente. Relación sociedad-naturaleza. Intereses a los que responde cada visión.

LA DIVERSIDAD
Biodiversidad. Definiciones. Su importancia. La pérdida de la biodiversidad en el último siglo, sus consecuencias y posibles riesgos. Estrategias para la conservación de la biodiversidad.

RECURSOS NO RENOVABLES
Aire: composición. Funcionalidad y noción de los servicios que brinda.
Agua: El agua potabilizable en el planeta. Disponibilidad y calidad. Uso de agroquímicos. Embalses y sus consecuencias.
Suelo: Composición, estratos. Degradación. Contaminación urbana. Políticas y acciones de recuperación.

DESARROLLO SUSTENTABLE
Concepto de sustentabilidad. Manejo sustentable de recursos naturales (renovables): acciones de organizaciones sociales y ONG; políticas públicas, legislación, y tratados internacionales.

sábado, 21 de marzo de 2020

CORONAVIRUS


13 consejos importantes para reducir la transmisión

Higiene de manos
  1. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  2. Lavarse las manos SIEMPRE: Después de toser o estornudar. Después de tocarse la nariz o la boca. Después de cuidar a un enfermo. Antes, durante y después de manipular alimentos. Antes de comer. Después de usar el baño. Después de tocar animales o sus desechos.
  3. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

Higiene de superficies
  1. Lave y desinfecte frecuentemente objetos y superficies que sean "tocadas" en el hogar o el trabajo.

Respiratorio
  1. Tosa o estornude en el hueco del codo o en un pañuelo descartable.
  2. Inmediatamente descarte el pañuelo en un contendor cerrado.

Tocar
  1. No se toque la boca, ojos o nariz sin lavarse antes las manos.

Auto-aislamiento
  1. Si tiene síntomas o fue aconsejado por un profesional: quédese en su casa durante 14 días.

Distancia social
  1. Si no debe cuidar de una persona enferma, evite el contacto y la proximidad. Mantenga distancia entre usted y otras personas, en especial respecto de quienes tosan o estornuden o tengan fiebre.

Asistencia médica
  1. Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: busque asistencia médica rápidamente y describa su historia de viajes o contactos al profesional de la salud.
  2. Si llegó recientemente desde países específicos dentro de los últimos 14 días: solicite asistencia telefónica.

Equipo de protección personal
  1. Si debe asistir a una persona diagnosticada con enfermedad: use mascarillas, protección ocular y guantes

Seguridad alimentaria
  1. Evite ingerir alimentos crudos o productos animales poco cocidos. Manipule carne cruda, leche o productos animales de tal manera de evitar la "contaminación cruzada" con otros alimentos.

Actividad para el RECESO SANITARIO de AISLAMIENTO social OBLIGATORIO


Actividad para el RECESO SANITARIO. 16/03/2020 al 31/03/2020.
AMBIENTE, DESARROLLO y SOCIEDAD de 6to año
Profesor Ariel Pizzarelli
Duración: 2 semanas.

El dasarrollo de la actividad tiene en cuenta la carga horaria de la materia (2 módulos por semana). SE LO TENDRÁ EN CUENTA COMO DIAGNÓSTICO.

1- Investigar una PROBLEMÁTICA AMBIENTAL y/o ECOLÓGICO.
2- Desarrollar en una hoja A4 la información del tema como si fuera una lámina.
3- Indicar lo siguiente de la investigación.
    • Lugares donde se desarrolla la problemática elegida.
    • Personalidades reconocidas vinculadas al tema
    • Problemáticas que surgieron con los hallazgos.
    • Época y contexto sociocultural en los que se desarrolló la investigación.
4- PRODUCTO FINAL, que puede tratarse de algunos de estos ejemplos:
    • Cómics
    • Videos
    • Blogs
    • Maqueta
5- Defensa del trabajo