lunes, 17 de mayo de 2021

Biosfera

Es la capa constituida por agua, tierra y una masa delgada de aire, en la cual se desarrollan los seres vivos; comprende desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos.

Lo que mantiene en funcionamiento y con vida a la biosfera es la fotosíntesis, proceso que logra retener en la Tierra la energía proveniente del Sol. A partir de este proceso se desencadenan todos los procesos físico químicos, que involucran a la materia y energía que circula y fluye a través de los seres vivos.


La biosfera está formada por los elementos de la geósfera (litósfera), la hidrósfera y la atmósfera, es decir, por la tierra, el agua y el aire, con todos sus derivados, tales como la presión atmosférica, la gravedad, la humedad, la salinidad, etc. a estos subsistemas se les suma la presencia de los seres vivos, lo que configura este subsistema que denominamos biosfera.


La biosfera es una de las capas de la Tierra donde existe la vida. Está compuesta por todos los seres vivos que hay en el planeta y los lugares que en él ocupan. ... En ellos los seres vivos se relacionan entre sí para conseguir dos elementos esenciales para su supervivencia: la materia y la energía.


Litosfera. La litosfera comprende la zona terrestre de la biosfera. Esta zona proporciona el sustento y minerales necesarios para sostener la vida. ...Hidrosfera. Esta es la parte acuática de la biosfera. … Atmósfera. Esta capa se extiende hasta 2.000 metros sobre la superficie terrestre. Estos subsistema constituyen el ambiente en el cual se apoyan los seres vivos. Junto a éstos, los subsistemas conforman la biosfera que es la suma de todos los ecosistemas de la tierra. Algunos ecólogos afirman que en realidad los ecosistemas no existen, ya que se tratan de divisiones creadas por el ser humano con fines de estudios cientificos, por lo que podemos encontrar que algunas definiciones afirmen que la biosfera es en realidad la suma de todos los biomas del planeta.


Finitud de la biosfera


Es en la biosfera dónde ocurren todos los procesos que permiten la vida, es decir todas las reacciones químicas que permiten las funciones vitales. Ningún proceso metabólico tendría lugar sin las características de esta capa.

La fotosíntesis es el proceso clave para la retención de energía proveniente del Sol. A partir de este proceso, hubo en la Tierra un sin fin de procesos evolutivos en el que se alternan reacciones químicas endergónicas y exergónicas que permiten el funcionamiento de la biosfera. Sin duda la respiración es la contracara de la fotosíntesis, ya que ambos procesos se complementan, permitiendo que seres vivos autótrofos y heterótrofos puedan desarrollarse. En la biosfera, ambos procesos permiten no sólo retener la energía del Sol, sino que además la evolución encontró los caminos para almacenar dicha energía de diversas formas. Las cadenas alimentarias hicieron el resto.

La importancia de esta capa es muy grande. En ella se desarrolló la diversidad de la vida. En la biosfera encontramos todos los niveles de organización, que demuestran que desde un individuo celular hasta uno orgánico pueden desarrollarse. Sin embargo estamos hablando siempre de una capa finita, de 20 km de espesor aproximadamente, en un planeta de 12756 km de diámetro. Si hiciéramos un esquema en una hoja, la línea de la lapicera sería más gruesa de lo que es la biosfera en realidad.

En la biosfera tiene lugar el desarrollo humano, eso que decimos progreso, que sin duda en algún momento lo fue. Aunque nunca nos concentramos en la otra cara de las revoluciones industriales (contaminación, creación del ambiente humano por encima del ambiente natural, el paso del uso de los recursos a la explotación de los mismos, la desigualdad social, las guerras por los recursos disfrazadas de lucha por la democracia, la extinción de especies, etc.). En un espacio muy pequeño ocurre todo esto: ensayos nucleares, armas biológicas y químicas, avaricia y ambición que se traducen en un Chernobyl, en una Hirohima... en un espacio tan pequeño, en la superficie de un planeta tan grande y pequeño a la vez, en un universo tan grande, nos deja abierta la puerta para pensar en que la próxima revolución debe ser social y sustentable. Debemos por fin entender que los seres humanos del futuro tendrán similares necesidades. Sustentabilidad en idioma de los humanos sería desarrollar amor propio, que es lo único que nos permite entender lo que le pasa a los demás.


Ambiente


E C O S I S T E M A

Elementos sin vida

La manifestación de la vida.

Agua + aire + suelo (y derivados)

Los seres vivos

Humedad, presión atmósferica, precipitaciones, componentes del aire, vientos, corrientes marinas, características del suelo, pH del suelo, etc.

Factor abiótico

Factor biótico

A M B I E N T E

Biotopo

Biocenosis


El ambiente se el espacio en el que se apoyan los seres vivos. Para poder entenderlo, deberíamos sacar a todos los seres vivos, es decir, animales, árboles, plantas, arbustos, insectos, y hasta el pasto que cubre el suelo. Finalmente encontramos el ambiente, el espacio sin vida, con elementos sin vida en el cual se sustentan los seres vivos.


El ambiente es donde los seres vivos comenzarán a vivir y llevar a cabo modificaciones para poder subsistir. El ambiente se colmará de las acciones de los seres vivos.


Los seres humanos creamos nuestro ambiente. Lo llamaremos ambiente humano, porque en éste aparecen cosas sin vida creadas por los seres humanos. Autos, calles, semáforos, escuelas, aviones, guerras, fábricas, lapiceras, carpetas, etc. También aparecen elementos no vivos que son abstractos: conocimientos, información, ideologías, cargos políticos, instituciones, creencias, etc. Todos estos factores abióticos humanos impactan en el ambiente de la misma manera que un tsunami, una lluvia o vientos de más de 120km/h.

TODOS los SERES VIVOS modifican el AMBIENTE. Lo importante es pensar en la manera en la que lo hacemos...

Actividades


1- Averiguar cuáles son los tipos de ambientes que existen.

2- Diferenciar entre ESPACIO, LUGAR, AMBIENTE y MEDIO.

3- ¿Cómo se hace la valoración de un ambiente?

4- ¿Qué se debe tener en cuenta para una buena relación entre la sociedad y la naturaleza?

5- ¿Cuáles son los tipos de diversidad que encontramos en un ambiente?