martes, 29 de septiembre de 2020

Estrategia para la conservación de la biodiversidad

 

Estrategia para la conservación de la biodiversidad

Estrategia Nacional de Biodiversidad

La Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad (ENB) consiste en la formulación e instrumentación de políticas, iniciativas, normativas y procedimientos que, en forma coordinada, promuevan un mayor conocimiento de los bienes y servicios ambientales, la conservación y protección de la biodiversidad y su utilización en un marco de desarrollo sostenible.

Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo. Cuenta con 18: 15 continentales, 2 marinas y 1 en la Antártida. Estas albergan una gran diversidad de especies que entre todos debemos cuidar.

La Argentina cuenta con 18 ecorregiones (15 continentales, 2 marinas y q en la Antártida).

8 de ellas han sido clasificadas como de las más altas prioridades para la conservación.

Altos Andes | Puna | Monte de Sierras y Bolsones | Selva de las Yungas | Chaco seco | Chaco húmedo | Selva paranaense | Esteros del Iberá | Campos y malezales | Delta del Paraná | Espinal | Pampa | Monte de llanuras y mesetas | Estepa patagónica | Bosques patagónicos | Islas del Atlántico Sur | Mar Argentino | Antártida.

La conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación y las malas prácticas de manejo ganadero, la introducción de especies exóticas invasoras, el tráfico ilegal y el cambio climático constituyen las causas principales de la pérdida de biodiversidad.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 es una política de Estado que define las acciones principales para promover un mayor conocimiento y valoración de nuestros bienes comunes y de los servicios ecosistémicos que estos prestan. La conservación, uso sostenible y la distribución de sus beneficios en forma equitativa son los objetivos principales de la Estrategia.

Compuesta por 21 metas nacionales que reflejan los criterios de construcción, la Estrategia promueve la incorporación de la conservación de la biodiversidad y su uso racional en todas las políticas públicas, para avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio y lograr un desarrollo humano sostenible.

Alcanzar el 13 % de superficie mínima protegida del territorio nacional, el 4 % de cobertura de protección de zonas marinas y costeras de los espacios marítimos argentinos, y aumentar un 20 % la superficie de protección actual de los humedales son algunos de los desafíos que se pretenden abordar.

Creemos que cuidar la casa común es asegurar un ambiente donde vivir en dignidad, en el cual coexistan diversas formas de vida y los derechos humanos se cumplan efectivamente. Es posible y necesario alcanzar estos objetivos. Nuestra biodiversidad nos ofrece una oportunidad única.

El Plan de Políticas Ambientales, será firme en el cuidado del medioambiente "porque ningún negocio puede ser más importante que preservar el lugar donde vivimos".

El
Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, el proyecto de Ley de Educación Ambiental -en conjunto con el Ministerio de Educación-, la implementación del Plan Casa Común y el traspaso del Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego al ministerio de Ambiente.

P
or la pandemia "mejoró la pureza del agua y del aire y salieron a las calles animales que estaban ocultos por temor a cruzarse con nosotros".

"Los primeros depredadores del medio ambiente somos los seres humanos y, si somos seres inteligentes y eso nos diferencia de los animales, no podemos seguir repitiendo esta historia".

1- ¿qué es una estrategia?

2- define: políticas, iniciativas, normativas y procedimientos.

3- justifica la siguiente afirmación: “es vital promover un mayor conocimiento de los bienes y servicios ambientales”

4- ¿Qué es el desarrollo sostenible? (ya lo contestaste en trabajos anteriores; es un repaso del concepto)

5- ¿Qué es una ecorregión?

6- ¿Qué es una especie? ¿Por qué nosotros somos de la misma especie?

7- Enumera las actividades que ponen en peligro a los ecosistemas. Explica cada una de ellas.

8- ¿Cuáles son las medidas a tomar en primera instancia?

9- ¿Dónde confrontan los desarrollos culturales con los naturales?

10- Busca ejemplos en donde la desaparición del ser humano (por las diferentes cuarentenas) permitió un renacimiento de los ecosistemas.


lunes, 3 de agosto de 2020

Biodiversidad

La biodiversidad son todos los seres vivos del planeta. Todos ellos ubicados en un solo lugar del planeta, la biósfera. Aparecen sobre la Tierra hace unos 3500 millones de años aproximadamente cuando las condiciones de la Tierra se volvieron medianamente adecuada. El tema del origen de la vida es un tema complejo, pero puede verse en el esquema que todo fue producto de una complejización molecular que derivo en la aparición de las primeras células, que seguramente no fueron como las células actuales, pero que iniciaban el continuo de la vida y su evolución. Así debe entenderse, ya que las primeras células fueron procariotas, y hoy encontramos células eucariotas con sistemas más complejos funcional y estructuralmente.
Los principios unificadores de la biología son básicamente las características que surgen con el desarrollo de los seres vivos. 1) Intercambian materia y energía con el ambiente. 2) Están formados por células. 3) Tienen la capacidad de percibir los cambios que ocurren dentro y fuera de sus cuerpos y reaccionar frente a ellos. 4) Crecen y se desarrollan. 5) Tienen la capacidad de reproducirse y 6) Comparten una historia evolutiva.
Los seres vivos se han diversificado tanto, que para estudiarlos han sido clasificados en reinos, donde las características de cada especie son tomadas para saber donde ubicar a cada ser vivo. Hasta no hace mucho los reinos eran 5, pero hoy debemos considerar un sexto reino. Estos son: a) Reino ARQUIBACTERIA, constituido por bacterias antiguas, quizá las primeras, y que reciben el nombre de extremófilas, porque soportan condiciones adversas de temperatura, falta de oxígeno y extrema salinidad. Es probable que algunas de esas condiciones hayan estado presentes en la Tierra primitiva en la que comenzaba la vida. b) Reino MONERA, donde se encuentran los procariotas modernos o bacterias, tal como los conocemos. c) Reino PROTISTA, donde encontramos seres vivos unicelulares eucariotas, algunos de ellos muy complejos como pueden ser los paramecios, amebas, algunas algas, euglenas, etc. Muchas veces en la bibliografía aparecen como protozoos. d) Reino PLANTAE, donde se ubican las plantas en todas sus formas. e) Reino FUNGI, conformado por los hongos y f) Reino ANIMALIA, constituido por todos los animales y en el cual se encuentra nuestra especie.
Los reinos en los cuales se encuentran clasificados los seres vivos, no están sueltos. Existen supracaracterísticas que los engloba. Tales características le dan forma a los DOMINIOS, y éstos son tres: 1) ARCHEA, donde solo está el reino ARQUIBACTERIA, 2) BACTERIA, donde se encuentran todos los miembros del reino MONERA, y 3) EUKARYA, donde se ubican todos los seres vivos cuyas células son eucariotas, es decir, los seres vivos de los reinos PROTISTA, PLANTAE, FUNGI y ANIMALIA. Esto último es interesante, ya que solo los eucariontes alcanzaron el status de pluricelular y multicelular.
Si quisiéramos clasificar a un ser vivo, tendríamos que conocer sus características, y no subestimar a ninguna de ellas. A veces con una pequeña rama, que tenga un par de hojas y una flor, podemos averiguar absolutamente todo lo relacionado con esa planta. Supongamos que solo sabemos lo referido a la nutrición:

DOMINIOS
ARCHEA
BACTERIA
EUKARYA
Arquibacteria
Monera
Protista
Fungi
Plantae
Animalia
Autótrofo
Heterótrofos
Autótrofo
Heterótrofos
Autótrofo
Heterótrofos
Heterótrofos
Autótrofo
Heterótrofos

Podemos notar que una sola característica no es suficiente para clasificar a un ser vivo. Pero el estudio de los mismos nos puede llevar a datos sorprendentes. Todavía podemos encontrar libros de botánica donde los hongos son considerados plantas. El estudio de estos seres vivos permitió notar las diferencias y clasificar a los seres vivos más eficazmente. ¿Se imaginan lo que debe haber sido la clasificación de los ornitorrincos?

¿Qué sabemos de nuestra especie?

Sabemos que somos animales, que estamos entre los que poseen una cuerda dorsal, que en nuestro caso da lugar a una columna vertebral. Las hembras de nuestra especie (si hablamos en términos biológicos) o mujeres (si lo hacemos culturales) poseen glándulas mamarias productoras de leche para la nutrición de los recién nacidos.

 Tenemos cinco dedos, un patrón dental común, uñas planas, visión binocular, desarrollo de los hemisferios cerebrales, articulación y movilidad de los dedos, especialmente el pulgar. Además nuestras narices poseen orificios ubicados al frente y hacia abajo separados por tabique nasal. Tenemos 32 dientes. Caminamos erguidos sobre nuestro miembros posteriores o miembros inferiores. Por lo tanto estamos adaptados a la vida terrestre y nuestros cráneos se han verticalizado, provocando cambios en nuestros sentidos, (ya que no alejamos del suelo). Nuestros pies ya no son prensiles como en el resto de los primates y nuestras manos son aptas para manipular objetos. Esto es directamente proporcional con una hipercefalización. Y somos seres humanos por poseer capacidades mentales que nos permiten inventar, aprender, hablar, escribir, usar símbolos y reconocerlos, como en las matemáticas, música, ciencia y tecnología. Nuestra característica adaptativa es la mente, lo que nos hace capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Somos seres sociales, aunque todavía nos quedan características por desarrollar. Lo bueno es que son culturales, y solo tenemos que tomar la decisión de ser mejores.



Sin duda, y viendo todas las características que puede tener una especie, la clasificación se vuelve algo muy necesario. Es lo que nos permitirá conocer especies nuevas y saber donde ubicarlas y conocer más de la nuestra.

1- ¿Qué es la biodiversidad? Encuentra una respuesta diferente a la definición que se da en el texto.
2- Realiza un cuadro comparativo con los reinos ubicando: nutrición, tipo de células, especies más conocidas y si son unicelulares, pluricelulares o multicelulares.
3- ¿Para qué sirve clasificar a los seres vivos, así como a cualquier otra cosa?
4- ¿En qué grupo se encuentra clasificado el ser humano?
5- Investigar cómo fue el caso del ornitorrinco en cuanto a su clasificación.

lunes, 13 de julio de 2020

Relación sociedad-naturaleza


Todos los seres vivos modifican el lugar donde viven. Algunos más, y otros menos. Quizá el nido de un ave pase inadvertido mientras que los diques de los castores son muy visibles e incluso problemáticos. Pero nada se compara a la presencia del ser humano.
El ambiente es aquello que no tiene vida (el agua, el aire, el suelo y sus derivados) sobre lo cual se apoya el factor biótico, es decir, los seres vivos. Éstos y el ambiente constituyen el ecosistema. Cuando el ser humano se apoya en el ambiente e integra el ecosistema junto a otras poblaciones, agrega “su ambiente”. Éste recibe el nombre de factor cultural. Lo que otros seres vivos hacen es sustentable, modifica el ambiente, pero es fácil de reciclar y reutilizar por éste, como es el caso de un nido. El factor cultural no tiene vida en sí mismo, como el ambiente o factor abiótico, aunque éste favorece la vida de las especies, mientras que el ambiente humano puede ser perjudicial incluso para nosotros mismos.

Factor abiótico
Factor biótico
Agua + aire + suelo
Seres vivos
Ambiente
Individuos (que forman especies). Las especies constituyen poblaciones y éstas forman parte de comunidades.
Ecosistemas

Así fue siempre la interacción desde que nuestro planeta reunió las características suficientes para albergar vida. Nuestro planeta y sus especies estaban en una interacción sustentable, donde el proceso evolutivo actuaba de acuerdo a las variables de la naturaleza.

Factor abiótico
Factor biótico
Factor cultural

seres
humanos


Ciudades, edificios, autos, combustibles, guerras, bombas atómicas, represas, instituciones, intereses políticos y económicos, industrias, tu basura y la mía...

Ecosistema humano

El ser humano está entre lo vivo y lo no vivo, ya que muchas veces nos comportamos como si fuéramos completamente ajenos a la naturaleza. EUGENE P. ODUM (1913 a 2002) afirmó en una oportunidad que las ciudades eran “parásitos de los ecosistemas” dejando entrever que la búsqueda por satisfacer las necesidades humanas excede los principios de sustentabilidad, que obligan a tener una relación sana con el ambiente. Significa esto que no somos sustentables. No hacemos un uso racional de los recursos y mucho menos pensamos en los futuros seres humanos que vendrán y querrán tomar agua y comer tanto como nosotros.
Los seres humanos nos podemos llevar nuestro ambiente al hombro. No literalmente, pero es cierto que a los largo de la historia el ser humano modificó todo ecosistema que tuvo a su alcance. Incluso podemos hacernos la pregunta acerca del destino de Marte, planeta vecino al nuestro. Cuando una persona llega a un bosque, por ejemplo, lo hace en un vehículo que quema combustible, luego hace una cabaña o ya existe una (una casa) busca leña para calentarse y cocinar (tuvo que talar un árbol y quemarlo), tendrá que cazar para comer, pondrá trampas para mantenerse a salvo y si el ambiente es bueno, otros seres humanos llegarán. Pronto habrá estaciones de servicio, cables de electricidad, camiones con mercaderías, un mercado y lentamente, aunque no tan lento, habrá una ciudad. Es inevitable. Pero hay otras formas de lograrlo. Existen casas biosustentables, donde se reutiliza todo lo que se puede, se recicla y se reduce enormemente la cantidad de residuos.
El ecosistema humano, tiene cosas sin vida, como una computadora, el celular que tenés en la mano, tu casa, el sartén que está en el fuego y el auto estacionado en la calle. Pero es claro que no son factores abióticos. Sólo basta preguntarse que ocurre con todas esas cosas cuando les llega la hora de ir a la basura. Algunas se reutilizarán, otras se reciclarán y otras tardarán mucho tiempo en descomponerse y volver a ser parte de la naturaleza. ¿Y las cosas vivas del ecosistema humano? Nosotros, perros, gatos, vacas, cerdos, plantas y árboles que trajimos de Europa, cucarachas que están muy cómodas con nuestra forma de vivir, gallinas y las consecuentes moscas, bacterias bien instaladas en nuestros baños y finalmente, esas cosas que no vemos, entre la vida y la muerte, los virus que nos suelen afectar la salud. Contaminamos, y creamos cosas que luego no sabemos dónde tirar o cómo deshacer (por ejemplo los materiales usados para fabricar armamento nuclear) y como si fuera poco introducimos especies de otros lugares que afectan a las especies autóctonas, disminuyendo sus recursos, desplazándolas y provocando extinciones.
Si adhiriéramos a la creencia de que la Tierra es un ser vivo, como lo plantea la hipótesis de la Gaia, el lugar que nos toca como especie no es bueno (seríamos algo así como un virus) y lo que tendríamos que esperar de nuestro planeta sería una gran fiebre (calentamiento global) que nos elimine. Todo eso si asumiéramos que la Tierra es un ser vivo.
El concepto de Homeostasis no habla de equlibrio, uno que hemos perdido. Compramos más de lo que necesitamos, comemos más allá de nuestra satisfacción, queremos coleccionar cosas cuando con uno alcanza, matamos animales y arrasamos con la flora y fauna, más allá de nuestras necesidades y, todavía hay gente que muere de hambre y sed.

1- les dejo el link para que vean un video sobre casas autosustentables:
https://youtu.be/-FotubRK3xA

a- ¿Por qué se las denomina naves terrestres?
b- ¿Qué quieren decir cuando afirman que esas casas son totalmente sustentables?
c- ¿Qué materiales gratis utilizan?
d- ¿Por qué estas personas decidieron por este proyecto?
e- ¿Qué factores abióticos de la naturaleza son aprovechados para el funcionamiento de este tipo de viviendas?
2- Investigá qué cosas podrías cambiar en pos de un equilibrio con el ambiente.
3- ¿por qué no estamos alcanzando la sustentabilidad en nuestra sociedad?
4- Averiguá cuánto tardan en descomponerse en la naturaleza elementos que usamos habitualmente y realizá un cuadro con esos datos.
5- ¿Qué es un producto biodegradable?

lunes, 13 de abril de 2020

GÉNESIS DEL FIN


El ambiente está formado por el agua, el aire y el suelo. Es donde se ubican los seres vivos. Caminamos sobre el suelo, los peces nadan y las aves vuelan desplazándose por el aire. Son simples ejemplos de que el ambiente el sustento de los seres vivos. Tenemos que ampliar nuestra concepción de ser vivo. Muchos de nosotros no pensamos en el pasto que crece en el suelo, sin embargo aprovechamos el oxígeno proveniente de sus fotosíntesis.
El desarrollo de los seres vivos tiene que ver con los ciclos de vida en los que las generaciones se suceden así como en nuestra especie. Pero entre los seres humanos aparece la cultura, lo cual hace que los ciclos de vida sean mucho más complejos. Nuestro desarrollo tiene un sustento que va más allá del ambiente.
La sociedad es sin duda el ambiente. En la sociedad están todas las cosas que deseamos, las que compramos, las que desechamos, nuestras guerras, nuestras religiones, nuestras luchas polítco-sociales, etc. Nada que no hayamos visto. Te comprás un auto lujoso, o para correr, para que te vean. Un par de zapatillas caras son para gustar, una actitud violenta es para que te tengan miedo. En nuestra sociedad hubo muchas actitudes, también las hubo buenas, al menos en intenciones, pero vanidosamente para un fin. Por eso el desarrollo humano es tan complejo. Somos personas y no existen personas en la naturaleza. Somos una construcción cultural y como tal estamos modificando los patrones evolutivos de nuestra especie.
La selección natural afirma que en una población hay muchas características. Tantas como individuos hay en la población, incrementadas por la reproducción sexual, la cual suma características nuevas. Cuando surge un cambio en el ambiente algunas características tendrán menos problemas para reproducirse y dejarán más descendencia. Pero culturalmente somos personas que creamos nuestro ambiente humano, manifestado en la sociedad y quizá llegue la hora que ese ambiente diga quién tiene características adaptativas y quiénes no. Este concepto surge de la biología social, que muy lejos de caer en un reduccionismo advierte que estamos cayendo en nuestra propia trampa. Prueba de esto es este cómic de Quino, con un poco más de 30 años.

Dejo el enlace para que accedan al cómic.

1- ¿Qué opinan del desarrollo de la historia?
2a- ¿Cómo aparecen la supervivencia y la convivencia? ¿Qué proponen estos conceptos?
2b- Analizar: “la supervivencia del más apto/fuerte?
3- ¿Cómo cambian las condiciones del ambiente? ¿Cuáles son las condiciones actuales del ambiente? ¿En qué parte del cómic ubicarías a la sociedad actual?
4a- ¿Qué caractisticas presenta el ambiente humano en la historia?
4b- ¿Cómo está nuestra especie dentro de la historia?
5- Para ir adelantando, ¿qué es la BIOSFERA?

lunes, 30 de marzo de 2020

El ambiente, el desarrollo humano y la sociedad

¿Qué es la sociedad?

La sociedad es el conjunto de PERSONAS que se relacionan entre sí. ¿y con el ambiente? Todos los seres vivos se relacionan con los de su especie y con los de otras especies y con el ambiente. ¿Cómo es el caso humano?

Las relaciones humanas se llevan a adelante bajo determinadas normas o reglas de organización jurídica y consenso (se supone que hay un acuerdo general). Todas las personas comparten una cultura o civilización en un espacio y tiempo determinados. Todo esto significa que una SOCIEDAD es un SISTEMA de RELACIONES entre las PERSONAS.

Los sistemas son conjuntos de componentes, con funciones específicas, que generan nuevas funciones cuando se relacionan. En este caso, los componentes son las PERSONAS y las RELACIONES que establecen. Somos componentes del sistema, y lo importante que tenemos como parte es la manera en la que nos relacionamos. En tiempos de responsabilidad civil individual, es sumamente importante declarar que así se establece una responsabilidad social.

En las relaciones que establecemos, las personas podemos y vamos cambiando el ambiente en el que vivimos. En cierta forma, como si fuésemos una especie a parte, desarrollamos nuestra propia evolución, de clara impronta cultural, pero que impacta gravemente en la naturaleza.

El ser humano se comporta individualmente de una manera, pero socialmente lo hace de otra. Es importante conocer la dinámica de la sociedad humana, donde existen la política, la economía, guerras, leyes, ciudades, conspiraciones, religiones y creencias, ambiciones, luchas por derechos, etc.

Lo social excede a la naturaleza. Es probable que ese sea el reto de la humanidad. Anteriormente, mencionamos lo biológico, lo psicológico y lo social. Eso es nuestra salud. Buscar el desarrollo, confundido de progreso y producción, pone en riesgo nuestra salud y deja en evidencia como nuestro retroceso le hace bien a la naturaleza (pandemia 2020).

La sociedad como sistema, se desarrolla, es decir, mejora o se dirige hacia un estado mejor, más avanzado o más desarrollado, en los aspectos económicos, social, científico, cultural, educativo, etc. Esto se denomina PROGRESO. ¿Estamos progresando?





sábado, 28 de marzo de 2020

Ambiente

Ambiente


E C O S I S T E M A

Elementos sin vida

La manifestación de la vida.

Agua + aire + suelo (y derivados)

Los seres vivos

Humedad, presión atmósferica, precipitaciones, componentes del aire, vientos, corrientes marinas, características del suelo, pH del suelo, etc.

Factor abiótico

Factor biótico

A M B I E N T E

Biotopo

Biocenosis

El ambiente se el espacio en el que se apoyan los seres vivos. Para poder entenderlo, deberíamos sacar a todos los seres vivos, es decir, animales, árboles, plantas, arbustos, insectos, y hasta el pasto que cubre el suelo. Finalmente encontramos el ambiente, el espacio sin vida, con elementos sin vida en el cual se sustentan los seres vivos.

El ambiente es donde los seres vivos comenzarán a vivir y llevar a cabo modificaciones para poder subsistir. El ambiente se colmará de las acciones de los seres vivos.



Los seres humanos creamos nuestro ambiente. Lo llamaremos ambiente humano, porque en éste aparecen cosas sin vida creadas por los seres humanos. Autos, calles, semáforos, escuelas, aviones, guerras, fábricas, lapiceras, carpetas, etc. También aparecen elementos no vivos que son abstractos: conocimientos, información, ideologías, cargos políticos, instituciones, creencias, etc. Todos estos factores abióticos humanos impactan en el ambiente de la misma manera que un tsunami, una lluvia o vientos de más de 120km/h.

TODOS los SERES VIVOS modifican el AMBIENTE. Lo importante es pensar en la manera en la que lo hacemos...


lunes, 23 de marzo de 2020

Contenidos de ESI para 6º



  • El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
  • El conocimiento de las responsabilidades de los efectores de salud en caso de jóvenes mayores de 14 años. El conocimiento del derecho al buen trato como pacientes.
  • La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones sobre la salud y la sexualidad en el tiempo y en los distintos contextos.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.
  • La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar situaciones de vulneración de los propios derechos. Incesto y abuso sexual.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes:
  • Posibilidad de identificar conductas que denoten abuso de poder en general y abuso sexual en particular de los adultos en las distintas instituciones en las cuales los niños, niñas y adolescentes transitan sus experiencias vitales.
  • Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos responsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigos y compañeros.
  • Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
  • Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de encubrimiento de situaciones de vulneración de derechos.
  • El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
  • El desarrollo de una actitud comprometida con la protección y promoción de la vida y el cuidado de sí mismo/a y de los otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre las personas.
  • La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.

Contenidos de la materia AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD


INTRODUCCIÓN
Concepto de ambiente. Distintas concepciones. El concepto de Espacio. Valoraciones con respecto del ambiente. Relación sociedad-naturaleza. Intereses a los que responde cada visión.

LA DIVERSIDAD
Biodiversidad. Definiciones. Su importancia. La pérdida de la biodiversidad en el último siglo, sus consecuencias y posibles riesgos. Estrategias para la conservación de la biodiversidad.

RECURSOS NO RENOVABLES
Aire: composición. Funcionalidad y noción de los servicios que brinda.
Agua: El agua potabilizable en el planeta. Disponibilidad y calidad. Uso de agroquímicos. Embalses y sus consecuencias.
Suelo: Composición, estratos. Degradación. Contaminación urbana. Políticas y acciones de recuperación.

DESARROLLO SUSTENTABLE
Concepto de sustentabilidad. Manejo sustentable de recursos naturales (renovables): acciones de organizaciones sociales y ONG; políticas públicas, legislación, y tratados internacionales.

sábado, 21 de marzo de 2020

CORONAVIRUS


13 consejos importantes para reducir la transmisión

Higiene de manos
  1. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  2. Lavarse las manos SIEMPRE: Después de toser o estornudar. Después de tocarse la nariz o la boca. Después de cuidar a un enfermo. Antes, durante y después de manipular alimentos. Antes de comer. Después de usar el baño. Después de tocar animales o sus desechos.
  3. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

Higiene de superficies
  1. Lave y desinfecte frecuentemente objetos y superficies que sean "tocadas" en el hogar o el trabajo.

Respiratorio
  1. Tosa o estornude en el hueco del codo o en un pañuelo descartable.
  2. Inmediatamente descarte el pañuelo en un contendor cerrado.

Tocar
  1. No se toque la boca, ojos o nariz sin lavarse antes las manos.

Auto-aislamiento
  1. Si tiene síntomas o fue aconsejado por un profesional: quédese en su casa durante 14 días.

Distancia social
  1. Si no debe cuidar de una persona enferma, evite el contacto y la proximidad. Mantenga distancia entre usted y otras personas, en especial respecto de quienes tosan o estornuden o tengan fiebre.

Asistencia médica
  1. Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: busque asistencia médica rápidamente y describa su historia de viajes o contactos al profesional de la salud.
  2. Si llegó recientemente desde países específicos dentro de los últimos 14 días: solicite asistencia telefónica.

Equipo de protección personal
  1. Si debe asistir a una persona diagnosticada con enfermedad: use mascarillas, protección ocular y guantes

Seguridad alimentaria
  1. Evite ingerir alimentos crudos o productos animales poco cocidos. Manipule carne cruda, leche o productos animales de tal manera de evitar la "contaminación cruzada" con otros alimentos.

Actividad para el RECESO SANITARIO de AISLAMIENTO social OBLIGATORIO


Actividad para el RECESO SANITARIO. 16/03/2020 al 31/03/2020.
AMBIENTE, DESARROLLO y SOCIEDAD de 6to año
Profesor Ariel Pizzarelli
Duración: 2 semanas.

El dasarrollo de la actividad tiene en cuenta la carga horaria de la materia (2 módulos por semana). SE LO TENDRÁ EN CUENTA COMO DIAGNÓSTICO.

1- Investigar una PROBLEMÁTICA AMBIENTAL y/o ECOLÓGICO.
2- Desarrollar en una hoja A4 la información del tema como si fuera una lámina.
3- Indicar lo siguiente de la investigación.
    • Lugares donde se desarrolla la problemática elegida.
    • Personalidades reconocidas vinculadas al tema
    • Problemáticas que surgieron con los hallazgos.
    • Época y contexto sociocultural en los que se desarrolló la investigación.
4- PRODUCTO FINAL, que puede tratarse de algunos de estos ejemplos:
    • Cómics
    • Videos
    • Blogs
    • Maqueta
5- Defensa del trabajo