Todos
los seres vivos modifican el lugar donde viven. Algunos más, y otros
menos. Quizá el nido de un ave pase inadvertido mientras que los
diques de los castores son muy visibles e incluso problemáticos.
Pero nada se compara a la presencia
del ser humano.
El
ambiente es aquello que no tiene vida (el agua, el aire, el suelo y
sus derivados) sobre lo cual se apoya el factor biótico, es
decir, los seres vivos. Éstos y el ambiente constituyen el
ecosistema. Cuando el ser humano se apoya en el ambiente e
integra el ecosistema junto a otras poblaciones, agrega “su
ambiente”. Éste recibe el nombre de factor cultural. Lo
que otros seres vivos hacen es sustentable, modifica el ambiente,
pero es fácil de reciclar y reutilizar por éste, como es el caso de
un nido. El factor cultural no tiene vida en sí mismo, como el
ambiente o factor abiótico, aunque éste favorece la vida de las
especies, mientras que el ambiente humano puede ser perjudicial
incluso para nosotros mismos.
Factor abiótico
|
Factor biótico
|
Agua + aire + suelo
|
Seres vivos
|
Ambiente
|
Individuos (que forman especies). Las especies
constituyen poblaciones y éstas forman parte de comunidades.
|
Ecosistemas
|
Así
fue siempre la interacción desde que nuestro planeta reunió las
características suficientes para albergar vida. Nuestro planeta y
sus especies estaban en una interacción sustentable, donde el
proceso evolutivo actuaba de acuerdo a las variables de la
naturaleza.
Factor abiótico
|
Factor biótico
|
Factor cultural
|
seres
|
humanos
|
|
Ciudades,
edificios, autos, combustibles, guerras, bombas atómicas,
represas, instituciones, intereses políticos y económicos,
industrias, tu basura y la mía...
|
||
Ecosistema humano
|
El
ser humano está entre lo vivo y lo no vivo, ya que muchas veces nos
comportamos como si fuéramos completamente ajenos a la naturaleza.
EUGENE
P. ODUM
(1913
a 2002) afirmó en una oportunidad
que las ciudades eran “parásitos de los ecosistemas” dejando
entrever que la búsqueda por satisfacer las necesidades humanas
excede los principios de sustentabilidad, que obligan a tener una
relación sana con el ambiente. Significa esto que no somos
sustentables. No hacemos un uso racional de los recursos y mucho
menos pensamos en los futuros seres humanos que vendrán y querrán
tomar agua y comer tanto como nosotros.
Los
seres humanos nos podemos llevar nuestro ambiente al hombro. No
literalmente, pero es cierto que a los largo de la historia el ser
humano modificó todo ecosistema que tuvo a su alcance. Incluso
podemos hacernos la pregunta acerca del destino de Marte, planeta
vecino al nuestro. Cuando una persona llega a un bosque, por ejemplo,
lo hace en un vehículo que quema combustible, luego hace una cabaña
o ya existe una (una casa) busca leña para calentarse y cocinar
(tuvo que talar un árbol y quemarlo), tendrá que cazar para comer,
pondrá trampas para mantenerse a salvo y si el ambiente es bueno,
otros seres humanos llegarán. Pronto habrá estaciones de servicio,
cables de electricidad, camiones con mercaderías, un mercado y
lentamente, aunque no tan lento, habrá una ciudad. Es inevitable.
Pero hay otras formas de lograrlo. Existen casas biosustentables,
donde se reutiliza todo lo que se puede, se recicla y se reduce
enormemente la cantidad de residuos.
El
ecosistema humano, tiene cosas sin vida, como una computadora, el
celular que tenés en la mano, tu casa, el sartén que está en el
fuego y el auto estacionado en la calle. Pero es claro que no son
factores abióticos. Sólo basta preguntarse que ocurre con todas
esas cosas cuando les llega la hora de ir a la basura. Algunas se
reutilizarán, otras se reciclarán y otras tardarán mucho tiempo en
descomponerse y volver a ser parte de la naturaleza. ¿Y las cosas
vivas del ecosistema humano? Nosotros, perros, gatos, vacas, cerdos,
plantas y árboles que trajimos de Europa, cucarachas que están muy
cómodas con nuestra forma de vivir, gallinas y las consecuentes
moscas, bacterias bien instaladas en nuestros baños y finalmente,
esas cosas que no vemos, entre la vida y la muerte, los virus que nos
suelen afectar la salud. Contaminamos, y creamos cosas que luego no
sabemos dónde tirar o cómo deshacer (por ejemplo los materiales
usados para fabricar armamento nuclear) y como si fuera poco
introducimos especies de otros lugares que afectan a las especies
autóctonas, disminuyendo sus recursos, desplazándolas y provocando
extinciones.
Si
adhiriéramos a la creencia de que la Tierra es un ser vivo, como lo
plantea la hipótesis de la Gaia, el lugar que nos toca como especie
no es bueno (seríamos algo así como un virus) y lo que tendríamos
que esperar de nuestro planeta sería una gran fiebre (calentamiento
global) que nos elimine. Todo eso si asumiéramos que la Tierra es un
ser vivo.
El
concepto de Homeostasis no habla de equlibrio, uno que hemos perdido.
Compramos más de lo que necesitamos, comemos más allá de nuestra
satisfacción, queremos coleccionar cosas cuando con uno alcanza,
matamos animales y arrasamos con la flora y fauna, más allá de
nuestras necesidades y, todavía hay gente que muere de hambre y sed.
1-
les dejo el link para que vean un video sobre casas
autosustentables:
https://youtu.be/-FotubRK3xA
a-
¿Por qué se las denomina naves terrestres?
b-
¿Qué quieren decir cuando afirman que esas casas son totalmente
sustentables?
c-
¿Qué materiales gratis utilizan?
d-
¿Por qué estas personas decidieron por este proyecto?
e-
¿Qué factores abióticos de la naturaleza son aprovechados para el
funcionamiento de este tipo de viviendas?
2- Investigá qué cosas podrías cambiar en pos de un equilibrio con el
ambiente.
3-
¿por qué no estamos alcanzando la sustentabilidad en nuestra
sociedad?
4- Averiguá cuánto tardan en descomponerse en la naturaleza elementos
que usamos habitualmente y realizá un cuadro con esos datos.
5-
¿Qué es un producto biodegradable?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario